Nuestra política editorial cumple con las siguientes características:
Un riguroso proceso de revisión por pares (ver “Políticas de Revisión por pares”) pretende proporcionar a los autores una aproximación constructiva y razonada a la crítica-evaluación por parte de revisores y editores (ver “Criterios de Evaluación para los Revisores”), siempre con el ánimo de trabajar activamente con los autores en la mejora de sus manuscritos. Los autores siempre tendrán la oportunidad de alegar la decisión final. Los manuscritos serán siempre considerados en base a la validez científica y la calidad técnica; en ningún caso se considerará la “novedad” o la posibilidad de impacto como criterio de aceptación o rechazo.
IBJ considera la publicación en Acceso abierto como un deber moral: los autores, mantienen los derechos por su trabajo y su publicación; los lectores, por su parte, no deben pagar por el acceso a nuevos conocimientos y la sociedad se asegura que toda investigación con resultados positivos o negativos, sea accesible y transparente. La publicación se realizará mediante la licencia Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC).
El consejo editorial está compuesto por editores con experiencia en la actividad editorial y/o investigadora de la región iberoamericana, así como a nivel global. Cada manuscrito es enviado a un editor que seleccionará los revisores, mantendrá informado al autor/los autores del proceso y atenderá sus preguntas, quejas o sugerencias. Todo ello se realiza a través del “software” OJS, de uso libre y de fácil manejo.
La publicación de los artículos aceptados es inmediata en formato sin editar. El formato editado estará disponible en un máximo de 15 días. El coste (ver Costes de Publicación) de publicar en las revistas IBJ cubre exclusivamente los costes de publicación. Si usted lo desea puede solicitar los servicios de traducción al inglés (desde español o portugués) y de edición, también ofrecidos a precio de coste. Los autores pueden editar sus manuscritos una vez aceptado para publicación, reduciendo así el coste de edición; el artículo final a publicar será revisado y aprobado por el departamento de edición (ver “Normas de envío de manuscritos”).
IBJ proporciona el uso de métricas a nivel de artículo: número de visualizaciones, visitas a la página, impresiones de artículos y citaciones. De esta manera usted puede utilizar estos datos a efectos de evaluar el impacto de su trabajo en la comunidad científica y médica.
Conforme se puedan cumplir las condiciones de los diferentes proveedores, los artículos publicados en las revistas IBJ serán indexados en PubMed, Scopus, Web of Science, Google Scholar, Chemical Abstracts Service (CAS), EMBASE, PsycINFO, así como realizar búsquedas a través de la Web of Knowledge. Todos los artículos son archivados en EuroMed Central
Un manuscrito original deberá contener los siguientes elementos en orden como se describe a continuación:
Esta carta deberá hacer mención que el artículo es material original y no ha sido publicado en otra revista y tampoco se encuentra bajo revisión durante su revisión en IBJ. El trabajo podrá haber sido comunicada en forma abreviada en congresos o reuniones científicas, debiendo informarse de este hecho. Esta carta deberá incluir también una sección de conflictos de intereses que será incluida también en el texto del manuscrito. (Ver Política Editorial).
Esta página deberá incluir el Título del manuscrito, el nombre completo de los autores, grado máximo obtenido y afiliación de cada uno (incluido correo electrónico). También deberá contener el nombre, código postal, número de teléfono, fax y correo electrónico del autor de correspondencia. (Esta información también será necesaria para entregar el artículo a revisión).
El título deberá ser breve, informativo, no deberán formular declaraciones o presentar resultados y deberá tener menos de 150 caracteres. El Título abreviado deberá contener no más de 50 caracteres incluyendo espacios, debe ser tan corto como sea posible, conteniendo el mensaje principal del artículo y no tener abreviaturas.
El Abstract o resumen del manuscrito no deberá exceder las 250 palabras para resúmenes no estructurado o 300 palabras para resúmenes estructurados. IBJ Plus aceptará resúmenes no estructurados (máximo 250 palabras) e IBJ Clinical Pharmacology/Infectious Diseases aceptará resúmenes estructurados (máximo 300 palabras).
Nota: Para los manuscritos en español o portugués el resumen se debe acompañar también en inglés. Aquellos artículos que sean entregados en inglés no se requerirá la traducción del resumen al castellano/portugués.
Se recomienda escribir entre tres y seis palabras tomadas de MEDLINE MeSH que describan el contenido del manuscrito. El elegir una correcta lista de palabras mejora la localización del artículo en los distintos buscadores y a su vez incrementa la visibilidad del artículo.
En la sección de la introducción, el autor deberá asumir que el lector tiene el conocimiento del tema abordado en el articulo por el cual este deberá ser lo más conciso posible, sin embargo es recomendable presentar un breve análisis histórico del tema que se va a discutir.
En esta sección del manuscrito el autor deberá incluir datos suficientes para que los procedimientos aplicados en el estudio puedan ser reproducidos. Sin embargo, los métodos que hayan sido publicados en detalle previamente no deberán ser descritos; en caso de ser necesario, estos deberán ser referenciados. En la comunicación de ensayos clínicos, estos deberán contar con la aprobación previa del protocolo por un comité ético y deberán haber sido registrados también previamente (Para más información ver Política Editorial). Los Autores deberán especificar el nombre del fabricante y la procedencia de los materiales, equipos médicos e instrumentos usados en el estudio. Toda medicación utilizada en un estudio deberá ser identificada con su nombre farmacológico y el nombre comercial si fuese relevante.
La sección de resultados deberá ser breve y presentar los resultados del experimento en texto, tablas e imágenes. Las tablas e imágenes no deberán ser descritas muy extensamente en el texto. Las descripciones aclaratorias del contenido de gráficas y tablas se incluirán como pie en cada una de ellas.
La sección de discusión deberá estar enfocada a la interpretación de los hallazgos de la investigación mediante comentarios objetivos que describan la relación con otros trabajos en la misma área. En las discusiones no se deberá repetir la información de los resultados. El párrafo final deberá incluir las conclusiones principales del estudio y ofrecer algunas indicaciones de cómo debería afectar a investigaciones futuras y/o las implicaciones prácticas de las mismas.
En este punto los autores deberán incluir todo tipo de ayuda financiera o logística recibida para el estudio y la fuente de todos los tipos de fármacos nuevos no comercializados.
Siguiendo con las normativas del ICMJE, aquellas personas que no cumplan con los criterios de autoría, pero han contribuido sustancialmente con la investigación, ya sea de forma técnica, científica o legalmente, y no siendo suficiente su inclusión en los Agradecimientos, deberán ser incluidos en este apartado especial bajo el título “Colaboradores”.
Los autores deberán conseguir el permiso consentido de los colaboradores para su inclusión en este apartado.
Los autores y todos aquellos que formaron parte de la investigación deberán declarar si tienen o no algún tipo de interés financiero relacionado con el estudio en cuestión. Esta información deberá ser incluida en el proceso y requisito principal para la publicación del artículo. Esta información deberá estar especificada en la carta de presentación y durante el proceso de entrega.
Aquellas personas que ayudaron en la concepción, edición, diseño, recopilación de datos o análisis e interpretación de datos pero no cumplan con los criterios de autoría, deberán ser incluidas en la sección de agradecimientos.
El papel de un escritor profesional de la ciencia (médico) debe incluirse en este apartado, incluyendo las fuentes de financiación. Un ejemplo de un agradecimiento "Damos las gracias a Julia González, quién nos prestó los servicios de escritora médica a nombre de XYZ Pharmaceuticals Ltd.”
Los autores deberán conseguir el permiso consentido de las personas colaboradoras para su inclusión en este apartado.
Las referencias deben estar sólo relacionadas directamente con el manuscrito. Se deberá evitar listas excesivamente largas. Las referencias deberán seguir el formato Vancouver. Los números en el texto seguido de la referencia deberán aparecer al final del manuscrito, y estas deberán aparecer en el orden que estas fueron nombradas en el manuscrito. Sólo se podrán mencionar hasta un máximo de seis autores, para artículos con más de seis autores se deberán mencionar los seis primeros autores seguido por et al.
Las abreviaturas en los títulos del Journal deberán estar en conformidad con la última edición de Index Medicus. El número de la primera y última página de cada referencia se deberá especificar. Los Abstracts y las cartas deberán estar debidamente identificadas. Los artículos impresos y los entregados por publicar podrán ser incluidos en la lista de referencias pero no se será necesario mencionar aquellos que no lo estén.
Las comunicaciones personales deberán estar seguidas por el número de referencia correspondiente al orden de aparición y deberán ser incluidas en la lista de referencia de forma usual o simplemente hacer mención en el texto; el autor podrá elegir cual método usar, de cualquier forma el autor debe obtener el permiso consentido del autor original que será citado.
Ejemplos:
Las tablas deberán tener un título y pie de página para las abreviaturas usadas, deberán estar numeradas en el orden que sean citadas en el texto. Las tablas no deberán tener contenido duplicado del texto. Deberán estar compuestas por al menos dos columnas que deberán siempre tener un encabezado. Los autores deberán asegurar que la información contenida en las tablas sea consistente con los datos aportados en el texto, los valores totales hayan sido sumados correctamente y los porcentajes hayan sido calculados correctamente.
Las figuras e imágenes deberán tener un título, estar numeradas secuencialmente y citadas en el texto. La leyenda de las figuras deberá ser breve y específica.
Si alguna de las figuras o tablas ha sido publicada anteriormente, los autores deberán obtener un permiso para reproducir tal material. Lo mismo se aplica para las citas, ilustraciones y otros materiales que no haya sido publicado para dominio público. La fuente original deberá ser citada a pie de página de la imagen o tabla. El uso del 3D no es recomendado cuando estas no aportan algún contenido relevante. Los indicadores de escala se deberán usar en fotografías además de indicar el tipo de tinción empleado.
En esta sección se puede presentar todo el material relevante a la conclusión del artículo y que por su tamaño o formato no pueda ser incluido en la versión para publicar. Los elementos deben ser claros y contener toda la información necesaria sin necesidad de que el lector tenga que ordenar el material en relación al artículo. El material podrá contener archivos de datos, gráficos, vídeos o tablas extensas.
Los archivos aparecerán como se hayan enviado, sin edición.
Cuando se entregue materiales suplementarios el autor deberá:
Con la primera mención de un fabricante o proveedor, se deberá indicar la ciudad (estado, si es EEUU) y el país.
Los manuscritos para revisión pueden enviarse escritos en inglés, español o portugués, a elección del autor. El artículo será publicado en el idioma que se encuentre bajo revisión.
Ejemplo:
Puede descargar una plantilla de formato de artículo aquí.
Los manuscritos podrán ser entregados en los siguientes formatos: DOC, DOCX o RTF. Los documentos MS Word no deberán estar bloqueados o protegidos.
Un informe de investigación responsable, es aquel que se incluye una completa, transparente, exacta y oportuna información de lo que se realizó y de lo que se encontró durante el estudio, es una característica principal de la buena investigación y publicación y no se debería considerar como algo opcional. En IBJ apoyamos las iniciativas enfocadas en mejorar la elaboración de informes en investigaciones relacionadas con la salud. Rogamos que todos los autores se apeguen a las siguientes directrices a la hora de elaborar sus manuscritos.
Pedimos a todos los autores mencionar todos los puntos recomendados por las directrices (como mínimo); de no ser posible, será necesario proporcionar una explicación en el texto, con la finalidad de ofrecer una información transparente del estudio.
La adherencia a las directrices recomendadas facilitará la revisión del manuscrito, aumentará la posibilidad de su publicación, y mejorará la aplicabilidad de los hallazgos encontrados para próximas investigaciones y prácticas clínicas.
La investigación presentada a IBJ deberá cumplir con las normas internacionalmente aceptadas para la práctica de la investigación y presentación de informes, incluyendo la gestión de datos, preparación de figura, reproducibilidad, y las directrices de presentación de informes.
Nos reservamos el derecho de hacer cumplir las normas que pueden ser más estrictas que los marcos legales o éticos locales. Los problemas descubiertos después de la publicación serán tratados de acuerdo con las directrices del Committee on Publication Ethics (COPE) y pueden dar lugar a una corrección, la retracción, o la expresión de preocupación. También podremos comunicarnos con las instituciones de los autores, según corresponda.
Se espera que los autores cumplan con las directrices de presentación de informes estándar para los diseños de estudio. Visitar the EQUATOR Network para instrucciones y documentación de apoyo. La documentación para estudios específicos se deberá presentar como documento justificativo durante la entrega del manuscrito. Leer las Normas de envío de manuscritos.
En IBJ brindamos el acceso libre e inmediato al contenido, cumpliendo con el principio de un derecho a la libre disponibilidad de las investigaciones para el público, lo que contribuye a la mejora del intercambio de conocimientos a nivel global.
Un artículo de Accesos abierto o del inglés Open Access es un artículo universal y libremente accesible a través de internet, en un formato legible. Los artículos de Acceso abierto serán depositados en al menos un repositorio OA/AA internacionalmente reconocido.
El autor o propietario irrevocablemente otorgará a cualquier tercero en antelación y perpetuidad el derecho de usar, reproducir o diseminar el artículo en su totalidad o parcialmente, bajo cualquier formato o medio, con la condición de que no se introduzcan errores importantes en el proceso.
Esta licencia permite a otros distribuir, combinar, retocar, y crear a partir de tu obra de manera no comercial y, a pesar de que sus nuevas obras deben siempre mencionarte y mantenerse sin fines comerciales, no están obligados a licenciar sus obras derivadas bajo las mismas condiciones.. (Ver licencia)
Para saber más sobre Creative Commons picha aquí.
Esta obra esta bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional..
Los criterios de autoría se basan en el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) Requerimientos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas.
El ICMJE enumera cuatro condiciones para dar el crédito de autoría. Los autores deberán cumplir las siguientes cuatro condiciones para figurar.
En IBJ nos basamos en los criterios de ICMJE en cuanto a grupos de autores se refiere. Más información aquí.
Las invitaciones para los revisores se enviarán por correo electrónico desde el sistema de entrega OJS. Sigue el link en el email para aceptar o rechazar una invitación.
Las revisiones deberán ser entregadas a través del sistema OJS. Cualquier problema que se presente al acceder al manuscrito o realizar algún comentario, enviar un email a … (assistant@ibjournals.com)
No se deberá aceptar ninguna revisión si se tiene algún conflicto de interés potencial, incluyendo los siguientes:
Se ruega informar a los editores o al personal del Journal y rechazar la petición de actuar como revisor si no se puede realizar una revisión imparcial.
Durante la entrega, deberá indicar la existencia o no de algún conflicto de interés.
En IBJ nos preocupamos también por el cumplimiento de las directrices en la revisión de informes, y es por esto que seguimos las normativas COPE para los revisores por pares con la finalidad de proporcionar una revisión transparente y justa a nuestros autores.
IBJ emplea un formulario estructurado para la revisión provisto por el Software OJS para facilitar el enfoque de nuestros revisores con nuestros criterios de publicación y mejorar la eficiencia de la revisión entre pares. Para saber más sobre el proceso de revisión lea la guía de usuario OJS: Reviewer-Review.
La decisión final de un manuscrito es tomada por el editor académico. La decisión del editor académico se basa en los comentarios de los revisores incluyendo el criterio de publicación de IBJ y la propia valoración del editor del manuscrito. Cuando los revisores discrepan, la decisión no necesariamente se toma en relación con la opinión de la mayoría.
Se enviarán los comentarios de los revisores junto con la carta de decisión a todos los revisores del manuscrito. Si los revisores se han identificado, esta información se pasará al siguiente revisor.
La decisión final puede no coincidir con la recomendación de un revisor. En cualquier caso los revisores deben estar seguros de que su opinión es muy positivamente valorada y tenida en cuenta. Los expertos usualmente discrepan ante una cuestión concreta y es trabajo del editor académico tomar una decisión.
Cuando un autor corrige un manuscrito, el editor académico podrá preguntar frecuentemente al revisor o los revisores sobre las correcciones del autor. Esperamos que nuestros revisores se encuentren disponibles para proporcionar estos comentarios adicionales.
Los manuscritos revisados estarán indicados con la letra “R” en el número de manuscrito (Ej.R1, R2, R3, etc). La carta de invitación también mencionará que la asignación es para una revisión.
Los editores académicos deciden los expertos que son invitados para revisar los manuscritos que les sean entregados. Además, los interesados en revisar para IBJ, podrán mirar en nuestra lista de Editores Académicos en su área de investigación, y enviarles un breve resumen de su experiencia y el interés en ser revisor. Es importante registrarse en el sistema de entregas para que su nombre pueda ser localizado en la base de datos.
Cualquier duda o pregunta sobre la revisión del manuscrito, o ayuda de cómo realizar la entrega de una revisión, puede escribir a (assistant@ibjournals.com)
IBJ está diseñado para comunicar investigaciones científicas en las áreas de biomedicina, medicina clínica y farmacología clínica. Aceptamos la entrega en cualquiera de las disciplinas básicas o aplicadas que pueda contribuir en el enriquecimiento del conocimiento científico en esta área.
Para ser aceptado para su publicación en IBJ, el artículo de investigación debe cumplir con los siguientes criterios:
Estudios originales de investigación clínica que cumplan con un diseño de estudio apropiado y las pautas establecidas. (Ver Normas de envío de manuscritos). Se incluyen en este apartado resultados de ensayos clínicos.
Consideraremos la publicación de revisiones sistemáticas sólo si el método pueda garantizar el muestreo completo e imparcial de las fuentes existentes y además de seguir las pautas de entrega. (Ver Normas de envío de manuscritos)
Estudios de base descriptiva, prácticamente carentes de estadística inferencial, y que presenten uno o más serie de casos clínicos que dan lugar a conclusiones que pueden ser relevantes para la práctica clínica diaria, en la temática de la revista (farmacología clínica para IBJ Clinical Pharmacology, o enfermedades infecciosas en IBJ Infectious Disease). En la revista IBJ Clinical Pharmacology se tendrá especial consideración con las reacciones adversas a fármacos e interacciones farmacológicas relevantes y poco conocidas.
Comentarios sobre artículos aparecidos recientemente en la revista o comunicaciones muy breves de un caso excepcional o de un estudio que resulte fácil de resumir. La carta no estará estructurada ni presentará abstract. No admite material suplementario. Si la carta al editor hace referencia a un artículo publicado recientemente en la revista, se enviará al autor del mismo para que ejerza su derecho a réplica, si lo estima oportuno.
En todas las revistas de IBJ se incluye una sección denominada Perspectivas. Habitualmente los manuscritos para esta sección serán solicitadas directamente por los editores. Si se desea enviar un manuscrito de estas son las características exigidas:
La perspectivas deben ser ensayos breves que aborden temas relevantes de la investigación biomédica incluyendo la historia, los métodos, la ética, la política científica y sus reglamentos, los aspectos sociales, profesionalismo y otros. En este sentido nos interesan especialmente las perspectivas que de estos temas se tienen en los diferentes países de la Región Iberoamericana.
Rogamos a los autores se pongan previamente en contacto con la oficina editorial.
Protocolos de investigación considerados de interés general, autorizados por Comité Ético correspondiente. (Ver Normas de envío de manuscritos)
Protocolos y guías terapéuticas considerados de interés general. (Ver Normas de envío de manuscritos)
Un conflicto de interés es cualquier cosa que interfiera con, o pueda ser percibido como una posible interferencia con la presentación completa y objetiva del estudio, la revisión por pares, la toma de decisión editorial, o la publicación de artículos de investigación o no investigación presentados a IBJ.
Los conflictos de intereses pueden ser lucrativos o no lucrativos, profesionales o personales. Los conflictos de intereses pueden surgir en relación con una organización u otra persona.
Declarar todos los intereses potenciales en conflicto es un requisito en IBJ y es parte integral de la información transparente de la investigación.
La no declaración de los conflictos de intereses puede resultar en el rechazo inmediato de un manuscrito. Si un conflicto de interés no revelado sale a la luz después de la publicación, IBJ tomará medidas de acuerdo con las directrices de COPE y emitirá una notificación pública a la comunidad.
Todos los potenciales conflictos de interés (ver abajo) deben ser declarados si se produjeron dentro de los 5 años previos o en el momento de la publicación de la investigación en cuestión.
Los conflictos de intereses fuera del tiempo de 5 años también deben ser declarados si estos pueden ser percibidos razonablemente como un conflicto de acuerdo a la definición anterior.
Los conflictos lucrativos incluyen, pero no se limitan a:
Conflictos de intereses no lucrativos incluyen, pero no se limitan a:
En el momento de la presentación, los autores deberán indicar cuáles son los intereses que competan que son relevantes a la investigación presentada. Estos pueden incluir pero no están limitados a:
Editores (profesionales o académicas, remuneradas o no) y los colaboradores deben declarar sus propios intereses en conflicto y si es necesario descalificar a sí mismos de la participación en la evaluación de un manuscrito.
Las razones más comunes para los editores y revisores de abstenerse de participar en el proceso de revisión por pares pueden incluir, pero no se limitan a:
Cualquier persona que comente sobre los artículos publicados IBJ debe declarar todos los intereses en conflicto (lucrativos o no lucrativos) en el momento de publicar el comentario.
En todos los estudios que involucran experimentos en seres humanos o animales, se deberán tener en cuenta las siguientes pautas éticas. Para cualquier experimento sobre seres humanos, todo el trabajo debe llevarse a cabo de conformidad con la Declaración de Helsinki (1964-octubre 2013). Los manuscritos que describen un trabajo experimental que conlleva un riesgo de daño a los seres humanos deben incluir una declaración de que el experimento se llevó a cabo con la comprensión y el consentimiento de los sujetos, así como una declaración de que el Comité Ético responsable ha aprobado los experimentos. En el caso de los experimentos con animales, los autores deben proporcionar una descripción completa de cualquier anestesia o procedimiento quirúrgico utilizado, así como pruebas de que se tomaron todas las medidas posibles para evitar el sufrimiento de los animales en cada etapa del experimento.
La política del IBJ se basa en la Ley de Protección de Datos de España y la Unión Europea, el derecho común Europeo de confidencialidad y la ética médica.
Todos los autores de IBJ están obligados a declarar los fondos o medios económicos recibidos para llevar a cabo la investigación. La declaración de medios económicos reconoce la contribución del financiador, completa los requerimientos de financiación, y promueve una mayor transparencia en los procesos de investigación.
Apoyamos a la GPP2 Good Publication Practice for Communicating Company Sponsored Medical Research.
Cada uno de los autores deberá individualmente declarar todas las fuentes de financiación recibidas para el estudio presentado. Esta información incluye el nombre de los organismos de financiación, número de concesión, y una descripción de cada uno de los roles del financiador, si el financiador no ha desempeñado ningún papel en la investigación, también deberá ser declarado.
Los autores no están obligados a especificar por completo cada uno de los financiadores si la financiación no estuviese relacionada a la investigación publicada.
La declaración de las fuentes de financiación estará incluida en la metadato de cada uno de los artículos publicados. La declaración incluye la información de financiación declarada por los autores.
La información errónea de financiación encontrada después de la publicación se deberá corregir.
La información de financiación será introducida en el sistema de entrega en línea. Leer las Normativas de envío de manuscritos.
Los autores que publican en este Journal aceptan cumplir los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan al Journal el derecho de primicia de publicación, al mismo tiempo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con la condición que se reconozca la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
Los autores podrán entablar por separado, acuerdos adicionales contractuales, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado por el Journal (ej. publicarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con la condición de que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
A los autores se les permite y de hecho se motiva a difundir sus trabajos en línea (ej. en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que pueden favorecer intercambios productivos, así como a un mayor número de citaciones del trabajo publicado. (Efectos del Open Access).
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en este Journal se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles a terceros ni para ningún otro propósito.
Existe conflicto de interés cuando el juicio profesional sobre la validez de la investigación se encuentra influenciado por un interés secundario, como el lucro. Requerimos a nuestros autores revelen cualquier posible conflicto de interés en sus manuscritos presentados.
Si no existiese ningún conflicto de interés, los autores deberán indicar que "El/los autor(es) declaran que no existe ningún conflicto de interés en relación con la publicación de este artículo."
IBJ aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY-NC) para los trabajos que se publican. Esta licencia fue desarrollada para facilitar el acceso libre, inmediato y sin restricción de uso, de obras originales de todo tipo.
Bajo esta licencia, los autores están de acuerdo en hacer artículos disponibles legalmente para su reutilización, sin permiso o tasas, para prácticamente cualquier propósito. Cualquier persona puede copiar, distribuir o reutilizar estos artículos, siempre y cuando el autor y la fuente original, sean debidamente citados.
No se requiere el permiso de los autores o de los editores para reutilizar o replantear el contenido publicado en IBJ siempre que se cite el artículo original. En la mayoría de los casos, la atribución apropiada se puede proporcionar simplemente citando el artículo original.
Kaltenbach LS et al. (2007) Huntingtin Interacting Proteins Are Genetic Modifiers of Neurodegeneration. IBJ 3(5): e82. doi:XX.XXX/journal.pgen.XXXXXXX.
If the item you plan to reuse is not part of a published article (e.g., a featured issue image), then indicate the originator of the work, and the volume, issue, and date of the journal in which the item appeared.
For any reuse or redistribution of a work, you must also make clear the license terms under which the work was published.
IBJ promueve el uso de imágenes por los autores cuando se busca aumentar la claridad del artículo. El uso de imágenes a color no tendrá coste.
IBJ publica los artículos a los pocos días de su aceptación en la versión PDF del autor. Esta versión luego es remplazada por la composición del PDF final y el texto web completo.
Las figuras de un artículo en la versión web están vinculadas directamente al texto cada vez que son mencionados y abiertos en una nueva ventana. En la composición PDF final las figuras son ubicadas apropiadamente entre el texto, tan cerca sea posible de la primera mención en el texto.
IBJ no re-editará las imágenes proporcionadas por el autor. Es responsabilidad del autor garantizar que las figuras posean una alta resolución que garantice una alta calidad de reproducción en el artículo final.
La producción de la composición final web y su versión final en PDF podrán ser realizadas más rápidamente si los autores entregan las figuras de acuerdo a las normativas de IBJ especificadas en este documento.
Las figuras, tablas e imágenes se publican bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY-NC).
IBJ acepta los siguientes formatos de archivo para las figuras, tablas e imágenes:
Durante la publicación de la versión final PDF y web las figuras cambian de tamaño, para ajustarse a las dimensiones estándares de IBJ y mejorar el rendimiento visual de las imágenes, se recomienda seguir las especificaciones que se mencionan a continuación:
Las ilustraciones deberán estar diseñadas de tal manera que toda la información, incluyendo texto, sean legibles en estas dimensiones. Todas las líneas deberán ser más anchas que 0,5 pt junto a las figuras estándar. Hay que tener en cuenta que todas las fuentes deben estar insertadas.
Los epígrafes de las figuras se deben incluir después de la lista de referencia en el archivo principal del manuscrito en lugar del archivo de la figura. Para cada figura, se debe proporcionar la siguiente información:
Imágenes de esquema químico, a diferencia de las figuras, se deberán incluir como parte del manuscrito. El formato de archivo para guardar esquemas de reacción química preparados usando ChemDraw es CDX. Los ajustes sugeridos para ChemDraw son:
Las leyendas de los esquemas no deberán estar incrustadas en la imagen, estas deberán ubicarse después de la imagen del esquema en el texto. Se agradece, que las leyendas sean fáciles de entender:
Si existiesen datos con otras políticas de concesión de licencias que acompañen al repositorio en la entregada, estas políticas no deberán ser más restrictivas que CC-BY-NC.
Se ruega no entregar figuras, fotos, tablas, u otros trabajos que no se posean los derechos de propiedad o de autor, al menos que se pueda suministrar el permiso o consentimiento escrito del autor o propietario para su uso y reproducción. Esto incluye:
A la hora de entregar un manuscrito en proceso de revisión, es necesario incluir los siguientes elementos:
¿Necesitas más tiempo para preparar la revisión? Escribe un correo electrónico a assistant@ibjournals.com
El autor de correspondencia asume la responsabilidad y habla en nombre de todos los autores.
El autor de correspondencia es responsable de asegurar que todos los autores tengan acceso a la versión final del manuscrito que se va presentar al Journal.
En el caso de que un miembro del grupo de autores solicite un cambio en la lista de autores después de la entrega, al autor de correspondencia se le pedirá que proporcione una confirmación escrita del resto del grupo donde consientan el cambio.
Leer las Normas de envío de manuscritos para obtener instrucciones sobre el formato de nombres de autores y afiliaciones.
La participación de cualquier escritor profesional de la medicina en el proceso de publicación deberá ser declarada. The European Medical Writers' Association Guidelines contienen información adicional del rol del escritor médico.
IBJ sigue las normativas COPE para cambios en la autoría.
Los editores deben ser conscientes de la lista de autores y afiliaciones cuando inviten a colaboradores a revisar un manuscrito con la finalidad de reducir la posibilidad de invitar a personas con conflictos de interés que puedan descalificar su participación en el proceso de revisión por pares.
Los editores y revisores deben ponerse en contacto con el Journal si existiese alguna duda acerca de la lista de autores o si se identificase algún conflicto de interés potencial que deba ser declarado o que signifique la renuncia a participar en el proceso.
El plagio no será tolerado en IBJ. Cualquier contenido plagiado no será considerado publicable. Cualquier plagio encontrado, se procederá a seguir las normativas COPE.
Si se detecta el plagio durante el proceso de revisión por pares, el manuscrito podrá ser rechazado. Si se detecta el plagio después de la publicación, podremos emitir una corrección o retirar el artículo, según el caso. Nos reservamos el derecho de informar a las instituciones de los autores sobre cualquier plagio detectado ya sea antes o después de su publicación.
Esperamos que los editores y revisores estén atentos en la evaluación de entregas de IBJ y notificarán al Journal acerca de cualquier plagio detectado.
Estamos comprometidos a garantizar la integridad del proceso de revisión por pares, de acuerdo con las directrices COPE. Todo el material presentado será tratado estrictamente como confidencial hasta su publicación.
El proceso de revisión por pares es confidencial para todas las partes. Las correspondencias en el proceso de revisión también serán tratadas de manera confidencial por todas las partes, incluidos los autores.
Los autores podrán proporcionar datos básicos sobre la naturaleza de la investigación contenida en los manuscritos bajo revisión.
Se requiere por parte de los editores y revisores mantener la estricta confidencialidad de los manuscritos presentados y no compartir información de las entregas con terceros de no acordarse previamente lo contrario con el editor. La participación de un tercero en la revisión deberá ser declarada en el momento de la entrega de la revisión.
Esperamos que los editores y revisores no hagan uso de los materiales o tomen ventaja de la información obtenida a través de la revisión por pares.
Seguiremos cualquier infracción en la confidencialidad. Si existiera cualquier inquietud por conducta indebida durante el proceso de revisión, seguiremos las directrices COPE para su investigación.
Los revisores podrán identificarse firmando con su nombre en el momento de la revisión si así lo desean.
Los archivos de imágenes no deberán ser manipulados o ajustados de ninguna manera que pueda dar lugar a la malinterpretación de la información presentada en la imagen original.
En cumplimiento de lo establecido en la LOPD: Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) y por el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999 (RLOPD), le informamos que los datos suministrados, así como aquellos datos derivados de su navegación, podrán ser almacenados en los ficheros de IberoAmerican Journals y tratados para la finalidad de atender su solicitud y el mantenimiento de la relación que se establezca en los formularios que suscriba.
Si desea ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición respecto de los datos incorporados en sus ficheros, puede hacerlo a través del correo electrónico: info@ibjournals.com
En cumplimiento de lo establecido en el Artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSI-CE), se informa que esta página web es titularidad de IberoAmerican Journals
Los responsables de esta Web son:
¿Qué son cookies?
Una cookie es un pequeño fichero de texto que se almacena en su navegador cuando visita casi cualquier página web. Su utilidad es que la web sea capaz de recordar su visita cuando vuelva a navegar por esa página.
Las cookies suelen almacenar información de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, estadísticas de uso, enlaces a redes sociales, acceso a cuentas de usuario, etc. El objetivo de la cookie es
adaptar el contenido de la web a su perfil y necesidades, sin cookies los servicios ofrecidos por cualquier página se verían mermados notablemente. Si desea consultar más información sobre qué son las cookies,
qué almacenan, cómo eliminarlas, desactivarlas, etc.,
le rogamos que se dirija es este enlace.
Cookies utilizadas en este sitio web:
Siguiendo las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos procedemos a detallar el uso de cookies que hace esta web con el fin de informarle con la máxima exactitud posible.
Este sitio web utiliza las siguientes cookies propias:
Este sitio web utiliza las siguientes cookies de terceros:
Desactivación o eliminación de cookies:
En cualquier momento podrá ejercer su derecho de desactivación o eliminación de cookies de este sitio web.
Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que esté usando.
Aquí le dejamos una guía rápida para los navegadores más populares.
Notas adicionales:
¿Qué es una cookie?
Una cookie es un fichero de texto inofensivo que se almacena en su navegador cuando visita casi cualquier página web. La utilidad de la cookie es que la web sea capaz de recordar su visita cuando vuelva a navegar por esa página. Aunque mucha gente no lo sabe las cookies se llevan utilizando desde hace 20 años, cuando aparecieron los primeros navegadores para la World Wide Web.
¿Qué no es una cookie?
No es un virus, ni un troyano, ni un gusano, ni spam, ni spyware, ni abre ventanas pop-up.
¿Qué información almacena una cookie?
Las cookies no suelen almacenar información sensible sobre usted, como tarjetas de crédito o datos bancarios, fotografías, su DNI o información personal, etc. Los datos que guardan son de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, etc.
El servidor web no le asocia a usted como persona si no a su navegador web. De hecho, si usted navega habitualmente con Internet Explorer y prueba a navegar por la misma web con Firefox o Chrome verá que la web no se da cuenta que es usted la misma persona porque en realidad está asociando al navegador, no a la persona.
¿Qué tipo de cookies existen?
¿Qué son las cookies propias y las de terceros?
Las cookies propias son las generadas por la página que está visitando y las de terceros son las generadas por servicios o proveedores externos como Facebook, Twitter, Google, etc.
¿Qué ocurre si desactivo las cookies?
¿Se pueden eliminar las cookies?
Sí. No sólo eliminar, también bloquear, de forma general o particular para un dominio específico. Para eliminar las cookies de un sitio web debe ir a la configuración de su navegador y allí podrá buscar las asociadas al dominio en cuestión y proceder a su eliminación.
Configuración de cookies para los navegadores más populares
A continuación le indicamos cómo acceder a una cookie determinada del navegador Chrome.
Nota: estos pasos pueden variar en función de la versión del navegador:
Para acceder a la configuración de cookies del navegador Internet Explorer siga estos pasos:
Nota: estos pasos pueden variar en función de la versión del navegador:
Para acceder a la configuración de cookies del navegador Firefox siga estos pasos:
Nota: estos pasos pueden variar en función de la versión del navegador:
Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para OSX siga estos pasos:
Nota: estos pasos pueden variar en función de la versión del navegador:
Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para iOS siga estos pasos :
Nota: estos pasos pueden variar en función de la versión del navegador:
Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Android siga estos pasos:
Nota: estos pasos pueden variar en función de la versión del navegador:
Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Windows Phone siga estos pasos:
Nota: estos pasos pueden variar en función de la versión del navegador: